10 consejos para viajar (y entrar) a los Estados Unidos

0

10 consejos para viajar (y entrar) a los Estados Unidos.

¿Pensando en viajar a los Estados Unidos? ¿Preparando todo para viajar a los Estados Unidos por turismo? Si estás pensando en hacer un viaje a USA te traigo 10 consejos para entrar a los Estados Unidos.

Aquí van 10 consejos para entrar en los Estados Unidos. Las cosas que debes hacer y las que no para conseguir pasar todos los controles y que no te manden de vuelta.
10 consejos para viajar a los Estados Unidos:


Hay varios requisitos para viajar a los Estados Unidos que resultan indispensables, como contar con una Visa de entrada, un vuelo de salida o presupuesto suficiente para costear tu viaje. Además, hay algunos otros requisitos que, aunque no sean indispensables, hay que tener en cuenta para asegurarte entrar a los Estados Unidos.
Por eso, aquí te cuento los que son en mi opinión los 10 consejos para viajar a los Estados Unidos que necesitar tener en cuenta si quieres entrar con éxito y ahorrarte problemas o largos cuestionarios en la frontera.
1. Infórmate de la documentación que necesitas (ESTA, Visa, etc.):


Lo primero que tienes que hacer, si estás pensando en viajar a los Estados Unidos, es informarte bien de la documentación que necesitas para entrar. Además de tu pasaporte, que es fundamental, dependiendo de tu nacionalidad y del motivo de tu viaje, necesitarás una Visa (de turismo, de trabajo, de estudios) o el ESTA.
El ESTA (Visa Waiver) es una especie de Visa electrónica que se solicita directamente por Internet y que te permite la entrada a Estados Unidos por 90 días. Tiene una validez de 2 años y cuesta sólo 14$. Para conseguirlo hay que realizar un rápido cuestionario de manera online. Una vez contestado y pagado la confirmación te llegará en un plazo máximo de 48 horas.
En el caso de que tu país de origen no entre entre los que pueden pedir el ESTA tendrás que solicitar una Visa B1 o B2. Se puede solicitar también de forma online pero en la mayoría de los casos tendrás que acudir a una entrevista presencial en la embajada estadounidense de tu país. La validez de estas Visas puede ir desde uno a 10 años y el precio suele rondar los 160$. 
Mi sobre de deportada de los Estados Unidos que me devolvieron al volver a Islandia, con mi documentación y mi teléfono.
2. Los vuelos (de salida y de entrada):


Si vas a viajar a los Estados Unidos por turismo, uno de los requisitos indispensables, sobre todo si entras por aire, es contar con un vuelo de salida del país, normalmente de vuelta a tu país de origen o al siguiente destino de tu viaje.
De hecho, no contar con un vuelo de salida es motivo suficiente para que te manden de vuelta a casa deportada, como pude observar la última vez que viajé a los Estados Unidos y me mandaron de vuelta a casa deportada junto con otros viajeros que no habían comprado vuelo de salida.
Así que aunque no sepas cuándo vas a volver, mi recomendación es que sí o sí compres un vuelo de salida. Puedes comprar un vuelo abierto, uno que puedas cambiar o uno que sea tan barato que no te importe perderlo y comprar luego otro nuevo, en el caso de que te quieras ir antes o te quieras quedar más tiempo.
3. Reserva alojamiento:


Otro de los requisitos para asegurarte la entrada a los Estados Unidos es contar con una reserva de alojamiento. Puedes reservar solo para las primeras noches, pero cuanto más atado y más organizado vean que tienes el viaje, mejor.
De hecho al entrar te solicitarán que rellenes un cuestionario y que pongas la dirección del hostel, hotel o casa en donde te vas a quedar, así que lleva la dirección bien apuntada para que no te pillen en blanco.
Si aún no tienes alojamiento para tu viaje puedes buscar en Booking, en Hostel World o reservar en Airbnb con estos 25€ de descuento que te regalo. Y lo dicho, si vas a moverte dentro de los Estados Unidos cuantas más reservas de alojamiento seas capaz de enseñarles, mejor.
Y si eres como yo y te gusta improvisar, mi recomendación es que reserves alojamientos que luego puedas cancelar, así tendrás reservas que enseñar a la entrada y luego si quieres improvisar, puedes cancelarlas.

4. El seguro de viajes:


Otra de las cosas que no deberías olvidar si estás pensando en viajar a los Estados Unidos es el seguro de viaje. Como sabrás, la sanidad en Estados Unidos es privada, además de prohibitivamente cara, así que el seguro de viaje es algo que no debería de faltar en tu equipaje, ya que cualquier tontería –romperse una muñeca, hacerse una brecha, coger una fuerte infección– te saldrá carísimo y puede hacer que te endeudes de por vida, debido a los caros precios de la sanidad.
5. Presupuesto y dinero mínimo para poder entrar:


Otra de las cosas que puede que te pregunten al entrar a los Estados Unidos es con cuánto presupuesto cuentas para tu viaje. No hay una cifra exacta, pero ten en cuenta que cuanto más tiempo vayas a estar, más dinero vas a necesitar, así que si vas un mes por ejemplo y solo cuentas con un presupuesto de 300€ es fácil que te pongan problemas, por eso es importante que puedas demostrar que cuentas con dinero suficiente para todo tu viaje. 
Mi recomendación es que viajes con dinero en efectivo que puedas enseñarles en el momento a los oficiales. Puedes llevar de 300$ a 500$ encima y que, en el caso de que te lo pidan, tengas una cuenta bancaria o una tarjeta de débito o crédito con fondos suficientes.
Puede que tu idea no sea gastártelo todo, puede que quieras viajar súper low-cost, es totalmente válido, pero es mejor que no les digas eso a los oficiales y que tengas un colchoncito monetario que puedas enseñarles.
6. El plan de viaje:


Como te decía antes, al hablar del alojamiento, si vas a viajar a los Estados Unidos por turismo es importante que tengas el viaje bien organizado y planteado. Es casi 100% probable que te pregunten en la frontera qué es lo que vas a hacer y a ver durante el tiempo que estés en USA.
Por eso es importante que tengas definidos los tiempos y el itinerario, los puntos que pretendes visitar, las excursiones que vas a hacer y los días que vas a estar en cada sitio, a poder ser con el alojamiento reservado y los transportes de un sitio a otro comprados (a no ser que vayas a alquilar un coche).
 Traza un plan de viaje lo más cerrado posible antes de salir de casa:
Mi recomendación es que antes de viajar a los Estados Unidos te sientes en casa con el mapa a la vista y traces tu ruta. Si te lo puedes permitir, reserva los alojamientos con antelación y los transportes que vayas a usar (autobuses, trenes, etc.). Cuanto más cerrado y organizado vean que tienes el viaje, mejor.
si te gusta dejar el viaje abierto a la improvisación, no cometas el error de llegar a la frontera diciendo que pretendes improvisar. Haz este mismo ejercicio y planea un posible viaje (aunque luego vayas a hacer un viaje totalmente distinto), pero es importante que seas capaz de contarles a los oficiales qué pretendes ver y hacer, porque en caso contrario, pueden sospechar o pensar que vas a trabajar o que te quieres quedar. Así que planea tu viaje y apréndete los nombres de todos los sitios que vas a visitar. 
7. Las normas de la aduana:


Parece una tontería, pero es importante que respetes las normas de la aduana, si no quieres meterte en problemas o evitar cuestionarios que te pongan de los nervios. En Estados Unidos son muy estrictos con las normas de entrada y los requisitos para viajar a los Estados Unidos, así que es importante que respetes al pie de la letra todas las normas, sobre todo en los aeropuertos más frecuentados y turísticos y aquellos por los que entran la mayoría de los migrantes, como Miami.
Contesta el cuestionario de la aduana con sinceridad y no metas nada de lo que está prohibido, como frutas de otros países, material orgánico o otras sustancias prohibidas.
8. La apariencia:


Otra cosa importante a la hora de viajar a los Estados Unidos y enfrentarte a la entrada en la frontera es la apariencia. Puede parecer una tontería pero puede ser lo que marque la diferencia entre entrar sin problemas o pasar a una salita para enfrentarte a cuestionarios interminables, así que es algo a tener en cuenta.
Vete con la mejor ropa que tengas, trata de ir limpia, evita mostrar piercings o tatuajes, si tienes rastas recógetelas, no vayas con gorras o sombreros, tampoco con gafas de sol. Si tienes barba y no te importa rasurártela, quizás no sea una mala idea.
Olvídate de pantalones hippies, ropa rota, sucia o gastada. En cuanto salgas puedes vestirte como te de la gana, pero si quieres evitar problemas o cuestionarios, mi recomendación es que trates de pasar desapercibida.
Yo siempre trato de ir con ropa cómoda (porque al final es un viaje largo), pero trato de ir con ropa que se vea nueva, de cubrir mis tatuajes e ir lo más correcta de lo que soy capaz.Y viendo mi última experiencia (en la que me deportaron después de haber entrado las tres anteriores veces), evitaría también las botas de monte y hasta los leggins.
De hecho aunque viaje con mochila de tipo mochilera, la próxima vez incluso puede que me compre una maleta para meter la mochila dentro y luego ya se la regalaré a la primera o primero que encuentre, pero es preferible dar la imagen de turista pudiente que de mochilero low cost. 
9. La actitud:


Y sí, por último, la actitud. Si viajar con buena apariencia y tener el viaje lo más organizado posible es importante, también lo es la actitud. Hay que ir con tranquilidad, lo más relajada posible y, sobre todo, con seguridad. Si te ven con dudas pueden llegar a sospechar y preguntarte más de lo que lo hubiesen hecho de haberte visto tranquila y resuelta.
Es importante que vean que llevas el viaje totalmente organizado y que sabes con seguridad qué es lo que quieres hacer, qué vas a ver y cuáles son tus intenciones a la hora de entrar en la frontera.
Yo por ejemplo uno de los errores que cometí cuando me interrogaron fue decir que iba con unas amigas y que íbamos a visitar un pueblito que se caracterizaba por estar totalmente pintado. Cuando me preguntaron no fui capaz de recordar el nombre de ese pueblito y eso hizo que me pusiera más nerviosa de lo que ya estaba, convirtiéndome en sospechosa.
Los oficiales están entrenados para hacerte preguntas incómodas, para encontrar tus dudas, así que lo más importante es ir con seguridad y trasmitir una imagen tranquila y segura. Ser capaz de demostrar que vas como turista y no darles ninguna razón para sospechar. Si te preguntan varias veces lo mismo no variar tus respuestas, sino volver a repetir lo mismo con convencimiento.
En caso contrario, terminarás como la foto de aquí abajo, de vuelta a casa tratando de dormir en el aeropuerto. Por ejemplo a dos de los de la foto que eran pareja les hicieron cuestionario. Ellos habían dicho que iban a viajar y hacer un voluntariado. Les separaron e interrogaron por separado, tratando de conseguir que dijeran que lo del voluntariado era mentira.
No dejes que se metan en tu cabeza y si has dicho que vas de voluntariado o que vas a un lugar, repítelo por mucho de que intenten que cambies el discurso. Si lo cambias, estás fuera.
Tratando de dormir en el aeropuerto de Islandia, después de haber sido deportados de los Estados Unidos.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios